Descripción de los ítems de la escala

El objetivo de la escala PRISS es medir la presencia de experiencias percibidas por el paciente, así como su frecuencia y su nivel de preocupación e interferencia en la vida diaria.

La escala completa consta de 28 ítems relacionados con los síntomas de la esquizofrenia, los cuales, están basados en la escala PANSS (Escala de los Síndromes Positivo y Negativo, Cuesta y Peralta, 1994). Los ítems son los siguientes: 1. Delirios, 2. Desorganización conceptual, 3. Alucinaciones, 4. Excitación, 5. Grandiosidad, 6. Suspicacia, 7. Hostilidad, 8. Embotamiento afectivo, 9. Contacto pobre, 10. Retraimiento social, 11. Pensamiento abstracto, 12. Falta de espontaneidad, 13. Pensamiento estereotipado, 14. Preocupaciones somáticas, 15. Ansiedad, 16. Sentimientos de culpa, 17. Tensión, 18. Manierismos y posturas, 19. Depresión, 20. Enlentecimiento motor, 21. Falta de colaboración, 22. Pensamientos inusuales, 23. Desorientación, 24. Atención pobre, 25. Trastornos de la volición, 26. Pobre control de impulsos, 27. Preocupación por sentimientos y emociones, 28. Evitación social activa.

A continuación, se presenta una descripción de cada uno de los ítems:

  • ITEM 1. Delirios de control. Creencias infundadas, irreales e idiosincrásicas de que los propios sentimientos, impulsos, pensamientos o acciones están bajo el control de alguna fuerza externa.
  • ITEM 2. Desorganización conceptual. Procesos desorganizados del pensamiento que se caracterizan por una ruptura de la secuencia del pensamiento dirigido a una meta.
  • ITEM 3. Alucinaciones. Experiencias sensoriales auditivas, visuales y corporales que se producen en ausencia de cualquier estímulo real externo.
  • ITEM 4. Excitación. Hiperactividad que se refleja a través de conducta acelerada, hipervigilancia o excesiva labilidad del humor.
  • ITEM 5. Grandiosidad. Exagerada autoestima y convicciones no reales de superioridad, poder, conocimientos, identidad o relación especial con una divinidad o persona famosa.
  • ITEM 6. Suspicacia. Ideas de perjuicio exageradas sin base real que manifiestan una inclinación hacia el recelo, la desconfianza y la sospecha.
  • ITEM 7. Hostilidad. Expresiones verbales y no verbales de ira, resentimiento, insultos o agresión.
  • ITEM 8. Embotamiento afectivo. Ausencia o disminución de la reacción emocional a los estímulos (expresión facial, sentimientos y gestos).
  • ITEM 9. Contacto pobre. Ausencia o pérdida/disminución de empatía interpersonal, franqueza en la conversación, cercanía e interés hacia las otras personas.
  • ITEM 10. Retraimiento social. Reducción de la iniciativa social debido al menor interés en la formación o mantenimiento de relaciones interpersonales con los demás.
  • ITEM 11. Pensamiento abstracto. Dificultades para realizar clasificaciones, generalizaciones y pensamiento concreto.
  • ITEM 12. Falta de espontaneidad. Reducción del flujo normal de la comunicación que está asociado con apatía, abulia, actitud defensiva o déficit cognitivo. Menor fluidez y productividad.
  • ITEM 13. Pensamiento estereotipado. Disminución en la flexibilidad del pensamiento, con un contenido rígido y repetitivo.
  • ITEM 14. Preocupaciones somáticas. Preocupaciones, sensaciones y comportamientos intensos relacionados con enfermedades o disfunciones somáticas, incluyendo delirios.
  • ITEM 15. Ansiedad. Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, nerviosismo e intranquilidad.
  • ITEM 16. Sentimientos de culpa. Creencia o sensación de haber transgredido (real o imaginaria) las normas éticas personales o sociales.
  • ITEM 17. Tensión. Claras manifestaciones físicas de temor, ansiedad y agitación. Item 18. Manierismos y posturas. Exceso y exageración de los movimientos que aparecen como posturas artificiales, forzadas, desorganizadas o extravagantes.
  • ITEM 19. Depresión. Sentimientos de tristeza, desánimo, desvalimiento y pesimismo.
  • ITEM 20. Enlentecimiento motor. Reducción de la actividad motora que se manifiesta por un enlentecimiento o disminución de los movimientos y el lenguaje, respuesta a estímulos y tono motor.
  • ITEM 21. Falta de colaboración. Rechazo activo a acceder a los deseos de los demás, mostrando recelo, actitud defensiva, testarudez, negativismo y rechazo a la autoridad.
  • ITEM 22. Pensamientos inusuales. Ideas delirantes extrañas, fantásticas y grotescas, que pueden llegar a ser absurdas.
  • ITEM 23. Desorientación. Estado de confusión mental que lleva a una pérdida de la capacidad de emplazarse a uno mismo en el espacio y/o el tiempo de forma correcta.
  • ITEM 24. Atención pobre. Dificultad en dirigir la atención tal y como se manifiesta por la escasa capacidad de concentración, distraibilidad y dificultad para mantener la atención.
  • ITEM 25. Trastornos de la volición. Debilitamiento de la voluntad e incapacidad para iniciar, mantener y controlar pensamientos, conductas o movimientos.
  • ITEM 26. Pobre control de impulsos. Trastorno de la regulación y control de las emociones y el comportamiento en diferentes situaciones.
  • ITEM 27. Preocupación por sentimientos y emociones. Preocupación por sentimientos y pensamientos internamente generados.
  • ITEM 28. Evitación social activa. Conducta social disminuida que se asocia con temor injustificado, hostilidad o desconfianza.

A partir de los resultados del análisis factorial de la PRISS, se han agrupado los ítems en 3 subescalas (productiva, negativa/afectiva y excitación). Según sus características de frecuencia, nivel de preocupación e interferencia en la vida diaria, los ítems se han distribuido tal y como se detallan a continuación:

Tabla 1. Items incluidos en cada subescala y características (frecuencia, nivel de preocupación e interferencia en la vida diaria)

SUBESCALA PRODUCTIVA
FRECUENCIAPREOCUPACIÓNINTERFERENCIA EN LA VIDA DIARIA
1. Delirios de control
3. Alucinaciones
5. Grandiosidad
6. Suspicacia
13. Pensamiento estereotipado
18. Manierismos y posturas
21. Falta de colaboración
22. Pensamientos inusuales
23. Desorientación
26. Pobre control impulsos
1. Delirios de control
3. Alucinaciones
5. Grandiosidad
13. Pensamiento estereotipado
18. Manierismos y posturas
21. Falta de colaboración
22. Pensamientos inusuales
26. Pobre control impulsos
1. Delirios de control
3. Alucinaciones
5. Grandiosidad
6. Suspicacia
22. Pensamientos inusuales
SUBESCALA NEGATIVA/AFECTIVA
FRECUENCIAPREOCUPACIÓNINTERFERENCIA EN LA VIDA DIARIA
2. Desorganización conceptual 
8. Embotamiento afectivo
9. Contacto pobre
10. Retraimiento social
11. Pensamiento abstracto
12. Falta de espontaneidad
15. Ansiedad
16. Sentimientos de culpa
19. Depresión
20. Enlentecimiento motor 
24. Atención pobre
25. Trastornos de la volición
27. Preocupación por sentimientos y emociones
28. Evitación social activa
2. Desorganización conceptual 
6. Suspicacia
8. Embotamiento afectivo
9. Contacto pobre
10. Retraimiento social
11. Pensamiento abstracto
12. Falta de espontaneidad
15. Ansiedad
16. Sentimientos de culpa
19. Depresión
20. Enlentecimiento motor 
23. Desorientación
24. Atención pobre
25. Trastornos de la volición
27. Preocupación por sentimientos y emociones
28. Evitación social activa
2. Desorganización conceptual 
8. Embotamiento afectivo
9. Contacto pobre
10. Retraimiento social
11. Pensamiento abstracto
12. Falta de espontaneidad
13. Pensamiento estereotipado
20. Enlentecimiento motor 
21. Falta de colaboración
24. Atención pobre
25. Trastornos de la volición
28. Evitación social activa
SUBESCALA EXCITACIÓN
FRECUENCIAPREOCUPACIÓNINTERFERENCIA EN LA VIDA DIARIA
4. Excitación
7. Hostilidad
14. Preocupaciones somáticas
17. Tensión  
4. Excitación
7. Hostilidad
14. Preocupaciones somáticas
17. Tensión  
4. Excitación
7. Hostilidad
14.Preocupaciones somáticas
15. Ansiedad
16. Sentimientos de culpa
17. Tensión
18. Manierismos y posturas
19. Depresión
23. Desorientación
26. Pobre control impulsos
27. Preocupación por sentimientos y emociones
Scroll al inicio