Equipo de investigación

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. IBIMA

Berta Moreno Küstner

Berta Moreno Küstner

Investigadora Principal del Proyecto

Email: bertamk@uma.es
ORCID: orcid.org/0000-0002-9541-215X

Dra. en Psicología. Catedrática de Psicología.

Investigadora Principal del “Grupo Andaluz de Investigación Psicosocial” y miembro del Grupo “Investigación Básica Clínica y Epidemiológica en Salud Mental” del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

Miembro del Comité Ejecutivo de la Red Europea de Evaluación de Servicios de Salud Mental (ENMESH) y de la Red Internacional de Universidades “Maristán”. Miembro del Grupo de Trabajo “Epidemiología Psiquiátrica” de la Sociedad Española de Epidemiología. Asesora en la Estrategia de Salud Mental 2009-2013 del Ministerio de Sanidad, en el área de Sistemas de Información en Salud Mental.

En el ámbito de la investigación ha colaborado en 34 proyectos de investigación financiados mediante convocatorias públicas competitivas, de los cuáles 4 han sido proyectos europeos, 13 nacionales, 19 autonómicos y 2 locales. La financiación total conseguida ha ascendido a 2.759.425,25€. El resultado de los proyectos anteriormente citados se ha concretado en 109 artículos científicos y 14 capítulos de libro y 134 contribuciones entre ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

En la línea de investigación sobre esquizofrenia se ha centrado en estudios epidemiológicos, sobre el estigma y sobre calidad de vida. También ha validado diversos instrumentos sobre evaluación de necesidades, estigma y síntoma subjetivos en la esquizofrenia.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Cristina Romero

Cristina Romero

ORCID: orcid.org/0000-0001-5856-8668

Licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla, Doctora por el Departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz y Especialista en Psicología Clínica.

Personal Docente Investigador en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz desde 2009; actualmente coordinadora del Máster en Psicología General sanitaria. Experiencia en elaboración, desarrollo y coordinación en 37 proyectos de investigación financiados de carácter nacional e internacional y 21 publicaciones en revistas y capítulos de libro en editoriales de impacto relacionadas con investigación en evaluación de servicios de salud mental y discapacidad, estigma hacia la salud mental y evaluación del impacto de los síntomas percibidos en la esquizofrenia. Participación en redes de investigación nacionales e internacionales desde 2005. Actualmente Co-Ip del Grupo G18 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental Instituto de Salud Carlos III (Cibersam) desde 2022.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Juan Luis González Caballero

Juan Luis González Caballero

ORCID: orcid.org/0000-0003-3378-5038

Profesor e Investigador de la UCA con su actividad docente en la Facultad de Medicina, lo que le ha permitido desarrollar líneas de colaboración estables con diversas Áreas médicas, en especial las relacionadas con la Salud Mental. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación nacionales e internacionales, siendo coautor de más de 50 artículos en revistas indexadas en JCR en el campo de Ciencias de la Salud, con más de 20 de ellas en Q1 y un índice h=17. Sus líneas principales de interés son la validación de escalas, los métodos de Análisis Multivariante y los modelos de ecuaciones estructurales (SEM).

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉU. BARCELONA

Susana Ochoa

Susana Ochoa

ORCID: orcid.org/0000-0001-6792-1080

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (1996) y Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona (2004). Además cuenta con el título de Master en Salud Mental y Psicología Clínica de la Universidad de Barcelona y es licenciada en Investigación y técnicas de mercado por la Universidad Autónoma de Barcelona (2009).

Trabaja en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu (PSSJD) desde el año 1997 y desde el año 2008 es la coordinadora de la Unidad de Investigación del PSSJD. Es la co-coordinadora del grupo Etiopatogenia y tratamiento de los trastornos severos, MERIT, junto con la Dra Judith Usall, siendo reconocido como grupo consolidado por la AGAUR y co-IP del grupo G11 del CIBERSAM.

La línea de investigación que coordina tiene como objetivo el estudio de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, desde las fases iniciales (primeros episodios psicóticos) hasta estadios más crónicos de la enfermedad. En los últimos años se ha centrado en el diseño y evaluación de intervenciones psicológicas eficaces para las personas con psicosis. La línea también tiene interés en estudiar el estigma social de la enfermedad, el impacto familiar y la validación de escalas de evaluación, así como evaluar la efectividad de intervenciones psicológicas dirigidas a personas con psicosis, considerando el género como un aspecto transversal en su investigación.

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉU. BARCELONA

Regina Vila

Regina Vila

ORCID: orcid.org/0000-0001-8819-3991

Psicóloga y neuropsicóloga, actualmente trabajando como investigadora postdoctoral dentro del grupo de investigación consolidado «Etiopatgenia y tratamiento de los trastornos mentales graves (MERITT)», avalado por la AGAUR. En los últimos años, se ha centrado en estudiar el papel de los factores de estrés psicosocial y los factores protectores en la salud mental, y más concretamente en la aparición y evoolución de un primer episodio psicótico, realizando su tesis doctoral sobre el “impacto de las experiencias traumáticas en la infancia y las conductas suicidas en personas con un primer episodio psicótico”.

También participa como experta en una plataforma sobre difusión de contenido sobre salud mental para la población general (SOM360). A nivel docente, colabora en dos Universidades Catalanas y es tutora de investigación de residentes de psiquiatría, psicología y enfermería del PSSJD.

INSTITUT D’INVESTIGACIONS BIOMÈDIQUES DE GIRONA DR. JOSEP TRUETA (IDIBGI)

Eva Frigola

Eva Frigola

ORCID: orcid.org/0000-0003-4758-0316

Especialista en psicología clínica doctorada en ciencias de la salud por la Radboud University Nijmegen; con actividad en el área asistencial, investigación y calidad asistencial en el Institut d’Assistència Sanitària e IDIBGI. Con experiencia en gestión de proyectos de ámbito nacional y europeo aplicados en atención comunitaria e integración con la especializada que me ha permitido participar en diversos consorcios internacionales en el marco de la gestión de proyectos financiados por la Comisión Europea; con publicaciones en revistas científicas de factor de impacto. Amplia experiencia en el ámbito de la calidad asistencial, desarrollada en el Scottish Executive Health Department, Institut Català de la Salut y actualmente en IAS, así como en el desarrollo e implementación de medicina basada en la evidencia, adquirida por la actividad que desarrollé en Scottish Intercollegiate Guideline Network (SIGN), y en la Colaboración Cochrane España, que posteriormente motivó mi participación como experta en el grupo que desarrolló el primer manual de elaboración de guías de práctica clínica y su implementación en el SNS por la Agencia de Calidad. Actividad docente en metodología de la investigación para residentes de diferentes disciplinas en salud mental y tutora de proyectos de tesis y final de residencia.

Investigadora principal de un grupo emergente de la IDIAP acreditado por la Generalitat de Cataluña del 2017 hasta 2021 “FRAGICAP”. Actualmente soy miembro de distintas redes de investigación “COGen-MH”, TECSAM y Cluster de Salud Mental de Cataluña.

INSTITUT D’INVESTIGACIONS BIOMÈDIQUES DE GIRONA DR. JOSEP TRUETA (IDIBGI)

Psicólogo Clínico y Coordinador de Programas de Salud Mental y Adicciones en el Institut d’Assistència Sanitaria. Es Asesor Experto del Plan Director Salud Mental y Adicciones del Departamento de Salud de Cataluña desde 2013.

Es un experto en implementar, coordinar y evaluar programas y servicios de salud mental. También es el líder y coordinador del Grupo de Investigación Salud Mental y Adicciones del Institut d’Investigacions Biomèdiques de Girona Dr. Josep Trueta (IdibGI).

Entre las áreas de investigación destacan dos áreas: la planificación estratégica y el área clínica.

Planificación estratégica de la atención a la salud mental, con dos tipos de estudio. Los primeros de identificación y mapeo de los servicios en salud mental:  Atlas de Salud Mental y Adicciones (Departamento de Salud, 2018). Los segundos, estudios para identificar las  necesidades de tratamiento en trastornos mentales graves, problemas de aprendizaje, personas mayores y drogodependencias que viven en los servicios sociales y asistenciales (Generalitat de Catalunya, GG-ICASS 03-2007-2008), para mejorar recursos de atención social especializada en salud mental (Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya, 2017),  o en el impacto de los sistemes de financiación sobre la calidad de la atenció en salud mental (REFINEMENT, programa 7FP: 261459]. La investigación clínica se ha desarrollado principalmente en el área de atención temprana a la psicosis, trastornos de la personalidad, depresión, conducta suicida y trastorno por dèficit de atención e hiperactividad. Pertenece al Grupo de Estudio Español de Metacognición, que ha recibido diferentes becas FIS españolas (PI18/00212; PI14/00044), es miembro de PSICOST.

UNIVERSIDAD DE CANBERRA (AUSTRALIA)

Luis Salvador Carulla

Luis Salvador-Carulla

ORCID: orcid.org/ 0000-0002-5742-9866

PLuis Salvador-Carulla is the professor of mental health and the Deputy Director of the Health Research Institute, University of Canberra. He has previously been the head of the Centre for Mental Health Research at the Research School of Population Health, Australian National University (ANU) in Canberra (Australia) (2017-2021); and head of the Mental Health Policy Unit, at the Brain and Mind Centre of the University of Sydney (2014-2017).  He is honorary professor of the National Centre for Epidemiology and Population Health (NCEPH- ANU), and the Menzies Centre for Health Policy at the University of Sydney.  His main field of interest is decision support tools for the analysis of complex health systems and policy in public health with a special focus on mental health, ageing, disability and intellectual developmental disorders.

Prof. Salvador-Carulla has intensively participated in the development of international networks in th service research, mental health, digital health, person centred medicine, healthy ageing, and bridging and knowledge transfer. He has been advisor to the Government of Catalonia (Spain), the Spanish Ministry of Health, the European Commission (EC) and the World Health Organisation  (WHO). He received the Leon Eisenberg Award of the Harvard Medical School in 2012 for his contributions in the field of neurodevelopmental disorders; the Tom Trauer Award Evaluation and Research Award for his contribution to mental health service research in Australia in 2022 and the Research Impact Award of the Faculty of Health, University of Canberra in 2023.

Mª Carmen Castillejos

Mª Carmen Castillejos

ORCID: orcid.org/0000-0001-7943-6584

Mª del Carmen Castillejos Anguiano es Licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla (2004), Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad San Pablo Ceu (2007) y Licenciada en Psicología por la UNED (2014). Realizó el Máster de Nuevas Tendencias de Investigación en Ciencias de la Salud en la Universidad de Málaga en 2015. Es Doctora por la Universidad de Málaga (2023), dentro del programa de doctorado de Psicología. En estos momentos se encuentra terminando su Tesis Doctoral en la Universidad de Sevilla dentro del programa de doctorado de Farmacia, la cual se encuentra en proceso de redacción.

Desde 2004 hasta 2018, fue titular de Oficina de Farmacia. De octubre de 2018 a septiembre de 2022, disfrutó de un contrato predoctoral de Formación de Profesorado Universitario asociado al Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad de Sevilla. Actualmente, trabaja como profesora sustituta interina en dicho departamento.

Scroll al inicio